martes, 5 de marzo de 2013

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EJERCIDA EN CONTRA DE LA MUJER


Hablar sobre " VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EJERCIDA EN CONTRA DE LA MUJER ",  es un tema que se viene dando desde siempre en la sociedad cruceña. En la ciudad   cada vez viene en aumento la violencia no solo física sino que también psicológica y sexual; Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos
Las distintas formas de violencia ejercida contra las mujeres como el insulto, la subestimación, el golpe, la violación, y finalmente el femicidio está íntimamente vinculado a un contexto social que produce y reproduce un sistema de ideas, valores, roles diferenciados según se trate de varones o mujeres que derivan en la dominación, sumisión y desigualdad. A pesar de la magnitud del fenómeno, muy pocas veces la violencia de género y los femicidios llegan a la tapa de los diarios.
1. MARCO DE CONTEXTO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EJERCIDA EN CONTRA DE LA MUJER
ANTECEDENTES
Se llama violencia sobre la mujer o violencia contra la mujer a los actos violentos donde el sujeto pasivo es de sexo femenino, aunque generalmente se utiliza para englobar únicamente a aquéllos donde el sujeto activo es el hombre, y más concretamente si es su pareja sentimental (violencia de pareja); o únicamente para englobar aquéllos actos violentos contra la mujer realizados por motivos discriminatorios sexistas (violencia machista).
La violencia contra la mujer ha sido definida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el artículo 1 de la «Declaración para la eliminación de la violencia contra la mujer» como:
Artículo 1: A las efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Terminología
El concepto ha sido denominado de forma extensiva como violencia de género desde 1993. La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. En el inglés se documenta desde antiguo un uso traslaticio de gender como sinónimo de sex, sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo.
Con el auge de los estudios feministas, en los años sesenta del siglo xx se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término gender con el sentido de «sexo de un ser humano» desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres. Sin embargo, en español las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género). En español no existe tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Así pues, mientras que con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc.
En esa línea se habla de estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Y sobre esa base se ha llegado a veces a extender el uso del término género hasta su equivalencia con sexo. Además, cabe resaltar que violencia de género también cabría considerarse como del género femenino al género masculino, algo que no se contempla en la ley, y no engloba la violencia entre homosexuales o contra otros miembros del ámbito familiar.
El maltrato físico puede estar combinado con maltrato emocional y algunas de las causas tradicionalmente admitidas para generarlo son: los desajustes mentales y emocionales en el hombreeducación machista, haber padecido malos tratos durante la infancia, falta de habilidades sociales, celos, frustración, odio, amargura, desesperación, desilusión económica, repetición de patrones de comportamiento considerados como “normales"(el haber crecido en un ambiente donde es común la agresión hacia las mujeres y/o los menores de edad); estos son factores que contribuyen junto con el deterioro de la relación amorosa o sentimental de la pareja y necesitan de ayuda profesional para resolverse.
Datos estadísticos de violencia en Bolivia, en Santa Cruz
Según datos estadísticos de vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), la cifra de casos de "otras violencias" contra las mujeres se incrementó más del 35 por ciento entre 2008 y 2009, mientras que la violencia intrafamiliar se redujo en un 10 por ciento.
En Bolivia, 7 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia y aproximadamente 1 de cada 4 mujeres han sido víctimas de violencia sexual, lo grave es que sólo el 0,01 por ciento de las denuncias terminó con una sentencia", indicó la funcionaria.
 La violencia se presenta más contra las mujeres que los varones. El mayor número de casos de violencia intrafamiliar se presenta en La Paz.
 La Policía Boliviana cataloga cuatro tipos de violencias frecuentes: física, psicológica, sexual y desatención o abandono, precisó a la conclusión de un taller que abordó la problemática.
"Tratarnos Bien para Vivir Bien" fue la premisa de esta actividad promovida por el Ministerio de Salud y Deportes a fin de avanzar en la reducción de toda forma de violencia en el país.
A su vez, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Eduardo Ayllón, expresó que "es un gran avance el tratar la violencia a través de la promoción de una política del buen trato, en la convivencia de una sociedad, que de por sí crea antagonismos, desigualdades e inequidades; es donde están las bases de la violencia, todo tiene que ver con la estructuración de la sociedad"
Pese a la existencia de la ley 1674 contra la violencia intrafamiliar y doméstica y la ley 2033 de protección a las víctimas de delitos sexuales, éstos instrumentos no han servido para sancionar a los agresores y disminuir la incidencia de la violencia en las mujeres.  Los siguientes datos reflejan esta realidad.
Bolivia tiene altos índices de violencia contra la mujer
09 de Febrero de 2013, 01:12
Tras la petición de celeridad en el tratado y aprobación del proyecto de Ley Integral contra toda forma de Violencia contra las Mujeres, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, en entrevista con EL DIARIO, señaló que urge aprobar la normativa, pues datos de las Naciones Unidas señalan que Bolivia ocupa el primer lugar en índice de violencia integral hacia la mujer en el mundo y el penúltimo lugar después de Haití en índice de violación sexual.
“Las cifras arrojadas por Naciones Unidas nos han llevado a que este sea uno de los proyectos a tratarse primero, ante la evidencia que no hubo hasta ahora una legislación eficaz que pueda ser una solución para combatir el flagelo brutal, ya que ocho de cada diez mujeres son violentadas a diario, por eso no es un tema que pueda pasar como un hecho más sino una urgencia”, dijo.
Explicó que si bien la norma puede estar muy bien hecha, lo difícil será cambiar patrones y valores que se fueron acumulando a lo largo del tiempo pues en muchas ocasiones las mujeres que son víctimas de maltratos son las primeras en encubrir estos hechos.
“Sabemos que en el área rural, por ejemplo, esta Ley puede ocasionar hasta separaciones porque es costumbre que el hombre le pegue a la mujer, etc. por eso es importante dar un nuevo enfoque de valores, empezar a compartir responsabilidad, en este caso los municipios tienen mucho que ver respecto a la garantía de derecho ciudadano y mucho más con prevalencia en el artículo 15 de la Constitución Política del Estado (CPE) especifica que la mujer tiene que ser defendida y se le debe garantizar sus derechos” advirtió.
Aclaró que los municipios y el control social jugarán un papel fundamental pues si estas instancias no desarrollan campañas de concienciación la Ley no va a tener el resultado esperado.
Por otro lado, Tejada señaló que se plantea la creación específica de un juzgado siendo que a la fecha estos temas no tienen un trato especial “…se recogieron muestras en que no se registran como un hecho de violencia hacia la mujer y que no hay un trato especial a los casos que llegan” sostuvo.
En este marco, informó que no habrá conciliación si existe una denuncia de violencia, pues todo acto de violencia debe ser sancionado. “Se va a dar lugar preferencial a la dignidad de la mujeres y a sus derechos reconocidos no solo en normativa internacional sino también en nuestras normativas”.
EL ASESINATO DE UNA PERIODISTA DA IMPULSO A UNA LEY CONTRA EL ‘FEMINICIDIO’ EN BOLIVIA
El Gobierno de Bolivia ha anunciado que el Congreso aprobará lo más pronto posible una ley que castigará con 30 años de cárcel el feminicidio y debatirá una propuesta de castración química para los violadores. La iniciativa se aceleró tras el asesinato, el pasado martes, de la periodista Hanalí  Huaycho a manos de su esposo, el teniente de policía Jorge Clavijo, aún prófugo. Huaycho recibió 13 puñaladas delante de su hijo de cinco años y murió cuando era trasladada a un hospital de La Paz.
El crimen conmovió a un país que registra uno de los índices más altos de violencia doméstica contra la mujer en el continente americano, según reconoció el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera. Bolivia está considerado como el país que registra el mayor número de casos de violencia contra la mujer en un grupo de 13 países de la región, según un estudio de Naciones Unidas. Las cifras reflejan una trágica realidad: entre 2009 y 2012, más de 350 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en el país andino.
La impunidad es alarmante en el caso de la violencia de género. La Coordinadora de la Mujer ha informado de 450.000 casos de violencia en el seno familiar denunciados ante la autoridad entre 2007 y 2011, de los que 27.000 llegaron a la instancia judicial y apenas 96 terminaron con una sentencia.
García Linera, que también preside la Asamblea legislativa, cree que el proyecto de ley será aprobado la próxima semana. “Es una ley muy importante, pues modificará el Código Penal al incorporar la figura jurídica de feminicidio con una sanción de 30 años sin indulto y ningún tipo de atenuante”, explicó en rueda de prensa. “No seamos cómplices de la violencia contra la mujer. Nuestra hombría no está en los puños y las patadas; se demuestra en la capacidad de convencer, de seducir: el hombre que golpea es un impotente, un derrotado e incapaz”, dijo.
“Tenemos que acabar con la indolencia de un sistema judicial (...) y de un régimen penal que hasta el día de hoy no tomó en cuenta mecanismos fuertes y contundentes para castigar cualquier tipo de violencia contra la mujer”, sostuvo el vicepresidente boliviano. Agregó que “el tema de la castración química forma parte del debate” que se celebrará en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso hasta este viernes, aunque no aseguró que sea incluido en las reformas penales para castigar a los violadores.

VIOLENCIA  HACIA LA MUJER            
El maltrato hacia la mujer sigue siendo el cáncer de la sociedad cruceña. Datos divulgados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia indican que en nuestro país siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de agresión física y verbal de parte de su pareja. El año pasado, por ejemplo, se registraron 136 casos de asesinatos de mujeres, de los cuales 85 fueron tipificados como feminicidios.
En la ciudad no solo las mujeres adultas sufren violencia, sino también las adolescentes y jóvenes, aunque se ha constatado que muchas de ellas no se dan cuenta de que tienen personas agresivas como parejas y creen que cuando se habla de violencia solo se hace referencia a los golpes.